Aumento de 30% en volumen de lana exportada no alcanza para mantener la facturación

Las exportaciones de lana crecieron 30% en volumen en el primer cuatrimestre del año, alcanzando 13,2 millones de kilos, pero la facturación cayó 4% como consecuencia de la baja generalizada de precios y el cambio significativo en la composición de las colocaciones: 115% más lana sucia de menor valor, 47% más lana lavada y 18% menos tops, lana peinada del rango de valor más alto.

En abril fueron exportados 2,99 millones de kilos por US$ 12,5 millones, a un promedio de US$ 4,18 por kilo, en un rango de precios desde US$ 7 por kilo en las lanas Merino finas de 17 micras acondicionadas y con certificaciones hasta un promedio de US$ 0,80 para lanas Corriedale de 28 micras.

“Los mayores ingresos se generaron por exportación de lanas finas (menos de 21 micras), sin embargo, el valor fue 16% inferior al del año pasado a pesar de haber exportado un volumen 6% superior”, señala el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en su informe mensual de exportaciones basado en datos de Aduanas.

En las lanas de las restantes categorías los resultados fueron variables, pero en general solo se observó mayores ingresos en los casos en que el volumen creció respecto al año pasado y no por un componente de precio, que están por debajo de los de 2023.

China es el cliente excluyente en lana sucia y lavada, con 91% y 55% respectivamente en el primer cuatrimestre, mientras que Italia y Alemania suman el 65% de la demanda de tops. Si bien se reactivó la colocación de lanas gruesas hacia el gigante asiático, la corriente exportadora a las textiles europeas que demandan materia prima de mayor calidad y valor agregado ha sido decepcionante.

Exportaciones en volumen

En términos de volumen la principal categoría exportada fue de 28 a 29 micras, la cual representó 24% del volumen exportado -3,08 millones de kilos en el primer cuatrimestre- con un crecimiento de 163% en la evolución interanual, establece el reporte del SUL.

 Volumen exportado por rango de diámetro. Gráfico: SUL en base a datos de Aduanas.

En segundo lugar, quedó la lana fina menor a 21 cuyo volumen exportado aumentó 6% respecto al año pasado y se situó en 2,9 millones kilos para el período enero-abril.

En casi todos los demás micronajes el volumen exportado fue superior al del año pasado.

Exportaciones en valor

Los mayores ingresos por rango de diámetro, US$ 18,9 millones, se generaron por exportación de lanas finas de menos de 21 micras. La facturación fue 16% inferior a la del año pasado a pesar de haber exportado un volumen 6% superior. Esto se explica porque en el mercado internacional las lanas del extremo más fino han sido las que perdieron más valor entre la zafra pasada y la actual.

En los demás rangos de diámetro, con bajas generalizadas de precios, la facturación creció en los rangos de diámetro donde el volumen colocado se incrementó significativamente: en las lanas de 23 a 25 micras el volumen creció 50% y el ingreso de divisas 33%. Por su parte, en las lanas gruesas Corriedale y Cruza de 28 a 29 micras, se incrementó 113% la facturación desde US$ 2,3 millones a US$ 4,9 millones, con un aumento de volumen de 163%.

Valor exportado por rango de diámetro. Gráfico: SUL en base a datos de Aduanas.

Noticias relacionadas

Demanda por lana retraída y a valores bajos

Javier Lyonnet

Mercado lanero subió tras el receso desde un piso de 18 meses

Javier Lyonnet

Precio del ganado en Brasil baja un escalón en dólares

Javier Lyonnet