10.7 C
Montevideo
julio 27, 2025

¿A cuánto estará el dólar a fin de año? La proyección bajó casi 1 peso

El dólar cayó 0,6% en el mundo este lunes. En Uruguay el interbancario bajó 0,4% a $ 40,19 desde el jueves 17, último día de operaciones en el mercado financiero.

En julio subió 1,6% y en el año calendario va bajando 8,8% desde los $ 44 a principios de enero. La cotización actual está solo 0,2% arriba de la que se registraba hace 12 meses.

Respondiendo a la debilidad del dólar, los analistas y operadores consultados por el Banco Central redujeron sus expectativas para la cotización del dólar a fin de año en casi un peso desde junio: de $ 42,40 a $ 41,60.

Los agentes consultados por el BCU en la encuesta de expectativas mantuvieron su previsión sobre el crecimiento de la economía este año en 2,5% y 2% para 2026.

Para julio se espera un alza de la inflación de 0,3% mensual mientras que  la proyección sobre el IPC al final de 2025 se ajustó del incremento esperado en junio de 5% a 4,68% en julio.

En Brasil, en sintonía con el mercado global, el dólar perdió 0,4% hasta R$ 5,56 y acumula una baja de 10% en 2025. En la última semana el real ha resistido la presión de la amenaza arancelaria de Donald Trump de imponer un adiciona de 50% a las exportaciones brasileñas.

En medio de esta tensión, Brasil informó que establecerá una oficina de asesoría fiscal en China, destacando la importancia estratégica de la medida mientras las dos naciones profundizan sus lazos.

Al mismo tiempo las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea atraviesan días críticos: si no hay acuerdo antes del 1 de agosto, la Casa Blanca podría imponer aranceles del 30% a la mayoría de las exportaciones europeas.

Esta semana el presidente chino Xi Jinping recibirá en Beijing al presidente del Consejo de la Unión Europea, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen en el marco de la 25ª Reunión de Líderes China-UE.

Las acciones en Wall Street mantuvieron el impulso de la semana anterior aunque desde el sector financiero se anticipa un panorama económico incierto debido a los aranceles de Trump.

En este contexto, y previo a la publicación de resultados semestrales esta semana de unas 110 compañías –entre ellas Tesla y Google- tanto el índice S&P como el Nasdaq alcanzaron brevemente máximos históricos durante la operativa del lunes.

Las ganancias fueron recortadas al cierre por la persistente cautela sobre los aranceles comerciales y las tasas de interés. La FED se reunirá la próxima semana y el mercado espera que mantenga las tasas sin cambios en un escenario de tensión alrededor de la autonomía de la Reserva Federal al que se sumaron declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, que instó a la FED a «evaluar de manera integral sus funciones no monetarias» que han «crecido más allá de su mandato original» en una “deriva institucional”.

El precio del barril de petróleo Brent se mantuvo por debajo de los US$ 70, con una leve baja el lunes, mientras el mercado evalúa el impacto de las últimas sanciones de la Unión Europea y el Reino Unido contra Rusia por su guerra en Ucrania y su posible impacto en el suministro de petróleo.

La Unión Europea y el Reino Unido busca afectar los ingresos petroleros rusos y elevar la presión sobre Vladimir Putin, para tratar que se siente en la mesa de negociación para poner fin a la guerra en Ucrania, con una medida para reducir de US$ 60 hasta los US$ 47,60 el precio del barril de petróleo ruso.

Noticias relacionadas

Mattos presidirá la Junta Interamericana de Agricultura de IICA hasta 2025

Javier Lyonnet

Maíz se encamina a una cosecha con altos rindes pero los márgenes se achican

Javier Lyonnet

El USDA sube la producción de maíz de Argentina y baja la de arroz

Javier Lyonnet