A contrarreloj, INAC y MGAP buscan adelantarse a exigencias de la UE sobre carne libre de deforestación

El viernes pasado hubo una primera reunión entre INAC y un equipo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para avanzar en mecanismos que permitan garantizar que la carne que se envíe a Europa desde Uruguay sea libre de deforestación.  Está prevista una nueva reunión para esta semana, dijo a Ganadería.uy una fuente de INAC.

En menos de seis meses comenzará a regir la norma europea que establece la obligatoriedad respecto a que materias primas que ingresen a ese mercado provengan de zonas libres de deforestación.  “Creo que estamos un poco lentos, ojalá se le dé la celeridad del caso”, dijo a Ganadería.uy una fuente de la industria frigorífica, que destacó la importancia de “hacer valer y respetar los instrumentos que Uruguay tiene instalados. No salir a desarrollar algo nuevo que duplique lo que ya tenemos”, consideró.

Para el industrial, sería importante que previo al SIAL en París (del 19 al 24 de octubre) Uruguay tenga una posición firme sobre el tema.

Una fuente de ARU dijo a Ganadería.uy que se está trabajando en generar información que sea fácil de implementar y que rápidamente pueda darle garantías al importador que la carne proviene de predios libres de deforestación, “que para el caso de Uruguay son prácticamente el 100% de los predios”.

Un detalle no menor, señaló la fuente, es que la “diligencia debida” la debe hacer la empresa importadora, por lo cual es el importador (en base a la información que brinde el país exportador) quien tiene que evaluar posibles incumplimientos de la norma, explicó.

“Para este caso de la deforestación Uruguay tiene muchas formas simples y de bajo costo de certificar rápidamente el origen de sus productos”, consideró. Por ejemplo, “superponiendo datos del SNIG con los dicose libres de deforestación que son casi el 100%”, conjeturó.

A partir del 1 de enero de 2025 entrará a regir la Regulación Europea (EU) 2023/1115 para productos libres de deforestación, conocida como EUDR, que establece criterios para garantizar que las materias primas (ganado vacuno, cacao, café, aceite de palma, caucho, soja y madera), utilizadas para la producción de sus derivados (como la carne, el cuero, el chocolate, la harina y aceite de soja, productos elaborados a partir de madera, entre otros), y que ingresan al mercado europeo, no contribuyan a la deforestación.

Fernando Mattos: “entendemos que va a burocratizar y va a encarecer,  sin resolver los problemas del cambio climático”

“Aunque no estemos de acuerdo con esta normativa esto no nos va a inmovilizar (…) somos socios comerciales y como país exportador debemos estar ajustados a las normas internacionales”, dijo este martes el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, en el marco del cierre del proyecto de cooperación Certificación de productos agroexportables producidos bajo un manejo sostenible de los bosques nativos en Uruguay.

“¿Por qué no estamos de acuerdo con la normativa 2023/1115? Porque entendemos que va a burocratizar y va a encarecer… sin resolver los problemas del cambio climático con los que tanto Europa como Uruguay están comprometidos”, sostuvo el jerarca.

En la presentación autoridades del MGAP dieron a conocer una hoja de ruta con los próximos pasos que adoptará  dicha cartera para facilitar el cumplimiento de esta regulación.

“Hoy estamos en un cruce de caminos muy complejo donde el mundo….pide cada vez más certificaciones que agregan costos y a la vez exige productos cada vez más baratos… Es muy difícil poder llegar y alcanzar estas metas”, dijo Mattos. “Si los países desarrollados no bajan sus emisiones no dejaremos de tener la situación de vulnerabilidad que tenemos hoy”, remarcó el jerarca.

Uruguay concreta su primera exportación de carne con certificación libre de deforestación a Europa

Noticias relacionadas

Sequías en el mundo impulsan el rebote de los granos

Eduardo Blasina

El novillo gordo bajó levemente después de siete meses en suba

Javier Lyonnet

FOICA Cerro evalúa paro de 24 horas para el martes 28

Cecilia Ferreira