En Uruguay se mantuvieron activos los negocios por lana Merino en la última semana con ventas a valores impensados hace tres meses.
Por segunda semana las referencias del mercado australiano corrigieron a la baja con el índice IME cerrando en US$ 9,49 por kilo base limpia, una baja semanal de 5,2% aunque 24% arriba de los precios de hace un año y 20% por encima del valor del indicador al comienzo de la zafra actual.
El informe semanal del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) destaca la venta de un lote Merino de lana ultrafina de 16,1 micras y 28 mil kilos a US$ 9,52 por kilo vellón, con certificación RWS. Es el máximo valor entre los negocios conocidos de la actual zafra. Se han logrado precios de US$ 9,50 y US$ 9 por kilo base sucia en lanas ultrafinas en las últimas semanas.
Las lanas Merino de 17 y 18 micras acondicionadas con grifa verde y certificaciones obtienen más de US$ 8 por kilo vellón.
La Unión de consignatarios y Rematadores Laneros informó que el promedio para las lanas Merino de 21 micras con grifa verde se sitúa en US$ 5,80 por kilo vellón cuando a principios de agosto se ubicaba en US$ 3,60: una suba de US$ 2 por kilo o 60% en dos meses.
“La lana ya pegó el salto, el Corriedale tradicional duplicó su valor en un año desde US$ 0,50 por kilo y el Corriedale grifa verde a US$ 1,50 por kilo son buenos valores”, apuntó el consignatario Pablo Iramendi en Radio Rural, “y la lana cruza trepó del eje de US$ 2 a US$ 3 por kilo”.
“Con el mercado estabilizado se concretarán más operaciones, el escalón hacia arriba ya se dio y cabe esperar un fortalecimiento gradual durante la zafra”, señaló.
La consultora australiana Mecardo observa señales de firmeza en los próximos meses para el mercado lanero en base a las expectativas de la actividad industrial en Alemania –clave en la demanda europea de alto valor- y la relación del mercado lanero con el rendimiento de los bonos de EEUU a 5 años.
“El mercado de bonos estadounidense está demostrando ser un buen indicador de la tendencia de los precios de la lana, ofreciendo cierta capacidad de pronóstico, lo que indica una demanda más firme de lana hasta el otoño de 2026”, indicó Mecardo en su último análisis del mercado lanero, el viernes pasado. “Los datos europeos, como los índices Ifo alemanes, ofrecen una perspectiva sobre el crecimiento económico y, a través de este, sobre la demanda de lana, con una capacidad de pronóstico mínima. La perspectiva del Instituto Ifo sobre la economía alemana durante los próximos dos años es favorable para los precios de la lana”, agrega el reporte.
La lana desaceleró luego de alcanzar un pico de US$ 10,32 hace dos semanas que representó un sorprendente incremento de 30% en menos de tres meses de la zafra actual.
El mercado venía de un año y medio planchado en una referencia de US$ 7,60 por kilo.
En el mercado australiano tuvo incidencia la volatilidad del tipo de cambio y la menor demanda de China, que chocó con las pretensiones de los vendedores que no convalidaron valores por casi la cuarta parte de la lana ofertada en la semana.