17.7 C
Montevideo
octubre 14, 2025

Esta semana se vota creación de un tributo ambiental en Diputados

Este lunes se trató el inciso de Medio Ambiente en la Cámara de Diputados en el marco de la votación del proyecto de ley de Presupuesto Nacional.

El artículo 449, que plantea la creación de un tributo ambiental, y un aditivo sobre este tema, se pasó para que se vote el próximo miércoles.

El artículo propone la creación de un impuesto sobre sustancias activas de alta peligrosidad utilizadas en productos fitosanitarios comprendidos en las Categorías 1a o 1b, según la clasificación toxicológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en otros productos no comprendidos en las categorías anteriores que establezca el Poder Ejecutivo, previa evaluación técnica.

En el proyecto de ley se establece que el impuesto se determinará de acuerdo a un monto fijo por litro o kilo, según corresponda, por sustancia activa enajenada o contenida en un producto de los mencionados en el inciso anterior, de acuerdo a lo que establezca el Poder Ejecutivo, cuyo valor máximo será de Ul 25 (veinticinco unidades indexadas) por litro o kilogramo de sustancia activa.

Propone una excepción del pago del impuesto la afectación al uso de las sustancias activas utilizadas como materias primas en los productos fabricados en el país, con destino a ser comercializados. En ese caso, el fabricante nacional abonará el tributo en la primera enajenación de los referidos productos, de acuerdo a lo establecido en el inciso anterior, salvo que la sustancia activa haya sido adquirida en plaza.

El Poder Ejecutivo podrá fijar montos diferenciales para las distintas sustancias activas considerando criterios de peligrosidad para la salud humana y el ambiente, así como a establecer montos diferenciales según la sustancia activa esté contenida en un producto de los mencionados.

El diputado de Identidad Soberana Gustavo Salle propuso un sustitutivo al artículo 449, que establece que monto del impuesto sería del 3% sobre el valor CIF de importación o del valor de venta en plaza. Y del total recaudado, 50% se destinaría a la implementación del Plan Nacional para el Fomento de la Producción con Bases Agroecológicas; 20% se asignaría a un Fondo Nacional para la Apicultura Regenerativa; 20% iría al Fondo Nacional Ambiental (FONAMA), y el 10% restante se destinaría al fortalecimiento institucional del Ministerio de Ambiente, para tareas de fiscalización, vigilancia ambiental y gestión de información pública.

 

Noticias relacionadas

Marcha atrás: Nueva Zelanda no gravará emisiones del ganado

Javier Lyonnet

Taller de Gestación este martes: ¿se alcanzará el 80% de preñez?

Javier Lyonnet

La falta de lluvias empieza a dar sostén a la soja

Eduardo Blasina