11.4 C
Montevideo
julio 15, 2025

Soja y trigo vuelven a ajustar en un mercado ofertado y lleno de incertidumbres

La soja volvió a bajar en Chicago este lunes y en los últimos 10 días la cotización julio 2025 cayó 5,7%, unos US$ 22 por tonelada, de US$ 388 a US$ 366. Las cotizaciones en Uruguay se sitúan entre US$ 354 y US$ 356 por tonelada.

En Estados Unidos los cultivos están mejor que un año atrás y eso presiona los precios. El USDA elevó de 66 a 70% la proporción de soja en estado bueno/excelente, por encima del 68% de igual momento de 2024 y del 67% previsto por los privados.

La muy buena cosecha que se espera en EEUU y una China que sigue sin comprar en el mercado estadounidense -y sin novedades de un acuerdo comercial entre Beijing y Washington- frenan los negocios y las expectativas de mejoras en los precios.

Tampoco es una buena noticia la posibilidad de que Donald Trump imponga un arancel de 30% a la Unión Europea. En una primera reacción la UE anunció represalias, luego dijo que iba a postergar las represalias si en estas dos semanas antes del 1º de agosto se llegaba a un acuerdo. En este compás de espera muy tenso Europa prepara una batería de medidas en respuesta a EEUU en caso de que no se llegue a un acuerdo, lo que perjudicaría los embarques de soja estadounidense a este mercado.

El ajuste en las exportaciones de soja de Estados Unidos que proyectó el USDA el viernes pasado, y el incremento en los stocks fueron factores bajistas en la operativa de los últimos días.

Como factor de sostén las perspectivas de una mayor demanda interna de aceite para biocombustibles empujaron el precio del aceite. Además del incremento del uso de aceite vegetal en el biodiesel se verían afectadas las importaciones de aceite de colza canadiense si Trump mantiene el arancel de 35% a Canadá que anunció el viernes pasado.

En la campaña 2025/26 el uso de aceite para biodiesel superará por primera vez el uso de aceite de cocina, pasando al 53%.

La colza corrigió al alza en el mercado europeo, con mayor impulso en las posiciones de corto plazo y una ligera suba para febrero 2026, cotización de referencia para Uruguay que se sitúa en US$ 564 en París y sobre los US$ 500 en el mercado local para la colza de la próxima cosecha.

La firmeza del petróleo durante la jornada impulsó a la colza y al cierre el crudo ajustó desde picos de US$ 71,50 para colocarse en US$ 69,21, con una baja diaria de 1,6% respecto al viernes.

El maíz, que también se anticipa una enorme oferta, bajó 6% la semana pasada y este lunes corrigió levemente al alza por compas de ocasión de los inversores. Los cultivos en EEUU se mantienen en un 74% de condición bueno/excelente, seis puntos más que el año pasado y con un área mayor a 2024.

Si bien el USDA elevó el viernes las estimaciones de exportaciones de EEUU desde 67,31 millones de toneladas a un récord de 69,85 MT, redujo las existencias y recortó la próxima cosecha en casi 3 millones de toneladas, de 401,85 a 398,93 MT, estos cambios poco influyeron en sostener al mercado.

El ingreso al mercado del maíz de la safrinha de Brasil, con una producción que el USDA elevó a 132 millones de toneladas, en línea con la estimación oficial brasileña de Conab, mantiene la presión de la oferta sobre los precios.

El mercado de trigo volvió a bajar y cerró a US$ 206,5 /ton en la posición diciembre ante la incertidumbre de los negocios futuros y las perspectivas del USDA de una cosecha mayor a la esperada en Estados Unidos y en Rusia.

El avance de la cosecha de invierno con clima favorable y la mejora de las perspectivas de los trigos de primavera en EEUU presionan los futuros y el stock que proyecta el USDA será el más alto en cinco años.

En Brasil el arroz se mantiene sobre los US$ 12 por bolsa y la incertidumbre en un mercado muy ofertado se agudiza por la posibilidad de que EEUU imponga un arancel de 50% a las exportaciones brasileñas ya que es el destino de casi el 20% del arroz blanco que exporta Brasil.

Noticias relacionadas

Las claves del día en 2 minutos: lunes 9 de mayo

Cecilia Ferreira

Argentina no exportaba tanta carne vacuna desde 1967

Javier Lyonnet

Firme en volumen y valor la exportación de carne a EEUU

Javier Lyonnet