Las preocupaciones por la falta de avances en las negociaciones arancelarias, la baja del petróleo, el freno de las exportaciones de granos de EEUU y las buenas condiciones para la siembra y de los cultivos presionaron fuertemente a la baja las cotizaciones en la Bolsa de Chicago.
La soja retrocedió US$ 4,5 por tonelada este lunes y cotizó a US$ 384 en la posición julio, con propuestas que en Uruguay se instalan sobre los US$ 350 por tonelada. Los precios locales están 16% debajo de hace un año, en plena cosecha, US$ 65 menos.
Hasta el domingo, cuando fue interrumpida por las lluvias, el avance de la cosecha en Uruguay llega al 50% dijo Juan Manuel Erro de la Asociación Agropecuaria de Dolores en Tiempo de Cambio de Radio Rural.
Los rendimientos se estima que podrían ser récord por encima de los 3.100 kilos por hectárea, en una cosecha que sigue ajustando al alza sus previsiones y que podría superar los 3,8 millones de toneladas
El informe semanal sobre la inspección de embarques de EEUU fue particularmente negativo para el mercado. Relevó despachos de soja por 324.101 toneladas, por debajo de las 457.844 toneladas del reporte precedente y cerca del mínimo previsto por los privados, que manejaron un rango factible de entre 300.000 y 600.000 toneladas, consignó la corredora Granar.
Los buenos datos de avance de siembra de soja tampoco son una buena noticia para los mercados, con un 30% del área respecto a 24% del año pasado en EEUU, una celeridad nunca antes registrado.
El maíz, con 40% de avance de siembra supera al año anterior en 5 puntos porcentuales y alejó la incertidumbre sobre la capacidad de alcanzar la intención de siembra proyectada de 38,6 millones de hectáreas dentro de la ventana de fechas adecuada. La meta de alcanzar una cosecha de 400 millones de toneladas por primera vez, se mantiene.
La cotización del maíz en la posición julio retrocedió 3,1% respecto al viernes y se ubicó en US$ 178,8 por tonelada, arrastrada por la baja del petróleo y las mejoras climáticas en EEUU.
En Brasil la consultora StoneX elevó significativamente de 101,6 a 104,3 millones la estimación de producción de maíz safrinha y situó en 132,4 millones de toneladas la zafra de maíz brasileña.
Tanto en Brasil como en Paraguay las cotizaciones del maíz y de la soja retrocedieron en los últimos días por la fluidez de la oferta que recorta los futuros para junio y julio.
El trigo posición diciembre bajó casi 2% respecto al viernes a US$ 208,7 y regresó a sus niveles más bajos en al menos dos años, prolongando una caída que lleva tres semanas. La incertidumbre comercial y la floja demanda –las exportaciones semanales cayeron a menos de la mitad- se suma a las buenas condiciones productivas para debilitar los precios.
Los aceites también tuvieron una jornada negativa contagiados por la debilidad del crudo y la indefinición sobre los mandatos de corte de combustibles fósiles con aceites vegetales en EEUU.
En París la colza retrocedió casi tres euros en la posición febrero de 2026 de referencia para la próxima cosecha en Uruguay, que llevó la cotización a unos US$ 540 por tonelada.
A nivel local la referencia de US$ 470 sigue mostrando mejores números que el resto de las opciones de cultivo de invierno, lo que podría afirmar la intención de siembra de la oleaginosa de invierno si la cosecha de soja retoma con fluidez luego de las lluvias.
La cosecha de arroz está a punto de completarse, con menos de 10% del área de 183 mil hectáreas por cosechar y referencias de precios que en el sur de Brasil se estabilizaron entre US$ 13 y US$ 13,50 por bolsa.