24.8 C
Montevideo
febrero 5, 2025

Mercado de granos con pocos cambios en la previa del USDA

Los granos operaron con mínimos cambios este lunes en la Bolsa de Chicago, un día antes de que este martes el USDA dé a conocer su último informe mensual de estimaciones agrícolas del año 2024.

La soja ajustó algo más de un dólar por tonelada mientras que el trigo y el maíz mostraron leves correcciones al alza. La colza, por su parte, retomó la trayectoria alcista y subió más de US$ 7 respecto al viernes hasta US$ 564 por tonelada en el mercado europeo y por encima de US$ 490 en Uruguay.

Con el 95% de la soja sembrada en Brasil y condiciones ambientales favorables para el cultivo, el mercado estima que la proyección del USDA se mantendrá en 169 millones de toneladas para la próxima cosecha, por encima de los 153 MT del año pasado, lo que marcaría un nuevo récord.

Los privados estiman un ligero aumento en la estimación de producción de Argentina, desde 51 a 51,3 millones de toneladas por parte del USDA. Los operadores locales proyectan una cosecha de entre 51 y 54 millones de toneladas frente a 48,1 MT en la campaña pasada.

En un mundo bien abastecido de soja la cotización sigue lejos de los US$ 400 por tonelada y si el USDA corrige hacia arriba la estimación de producción el precio agregará más presión bajista.

La cotización del lunes para la posición julio en Chicago fue de US$ 373,40 y en Uruguay los operadores ofrecen entre US$ 350 y US$ 352 por tonelada.

El crecimiento de la oferta de soja en los próximos años va a presentar un escenario desafiante para los productores porque los márgenes del negocio se van a ajustar. “Los países menos competitivos son los que más van a sufrir ante un escenario de exceso de oferta”, afirmó Aurélio Pavinato, presidente de SLC Agrícola S.A. que maneja un área de siembra de 734.000 hectáreas.

“Brasil abastecerá el 70% del crecimiento de la demanda adicional de soja a nivel mundial en los próximos 25 años”, dijo, y afirmó que para ello no debe deforestar ya que puede expandir el área agrícola sobre 30 millones de hectáreas de pastizales degradados.

“Brasil no precisa desmontar una sola hectárea para atender el crecimiento de la demanda mundial de soja porque con usar áreas de pastizales es suficiente y sobra; el área de soja podría crecer hasta 78 millones de hectáreas, pero el mundo no necesita tanta soja”, afirmó, en declaraciones publicadas por Bichos de Campo.

El desempeño más destacado viene siendo el del trigo, con subas por las preocupaciones surgidas alrededor de la siembra en Rusia, con más de un tercio del área en malas condiciones.

Viene de una semana positiva con un incremento de 2% y una cotización para la posición marzo que podría haber alcanzado un piso y subió de US$ 204,7 a US$ 205,3 respecto al viernes. La fortaleza del dólar limita las subas de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago, influyendo negativamente en la competitividad estadounidense. El desempeño de las exportaciones estadounidenses estuvo por debajo de las expectativas en la última semana, restando sostén a los precios.

El trigo de la próxima cosecha, en la posición diciembre 2025, subió el lunes a US$ 221 por tonelada dando la impresión de que el próximo puede ser un mejor año para el trigo y la cebada que este 2024.

En el mercado local el trigo opera en US$ 195 por tonelada, la cebada maltera US$ 197 y la cebada forrajera US$ 170.

El maíz mantiene la firmeza por la fluidez de las exportaciones de EEUU. La posible reducción del stock de maíz en EEUU debido a este factor por parte del USDA podría ser un factor alcista. El maíz posición mayo 2025 cotizó el lunes a US$ 176, su mayor nivel de precios en un mes en Chicago.

Noticias relacionadas

Se reactivan los mercados de Europa y China y el precio de la lana sigue al alza

Javier Lyonnet

Trigo de Rusia tendrá retenciones

Eduardo Blasina

La falta de lluvias empieza a dar sostén a la soja

Eduardo Blasina