La Sociedad Rural Argentina (SRA) se manifestó sobre cómo debe continuar la situación sanitaria de la fiebre aftosa en Argentina, si seguir o no vacunando contra la enfermedad, tras más de 20 años sin casos en el país. “La meta debe ser el estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación”, subrayó la SRA en un comunicado.
El tema viene siendo abordado de manera reiterada en la Mesa de Enlace.
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) ha insistido en las últimas semanas sobre su negativa a que se deje de vacunar, aunque sí le solicitó al Gobierno que modernice el plan sanitario.
Todo esto ocurre luego de una serie de hechos sucedidos en el último año y medio que desencadenaron que el debate sanitario de la aftosa crezca sin reparos. Primero fue la polémica por el alto precio que se paga por la vacuna a nivel local, en relación con los países limítrofes, y que llevó el Gobierno a permitir la importación de dosis; y en segundo término, todo se potenció con la decisión de eliminar la barrera sanitaria de la Patagonia, despertando el enojo de las provincias del sur del país que ya eran libres de aftosa sin vacunación y que perdieron el mercado de Chile ante este cambio de estatus.
La presión aumentó cuando Paraguay y Brasil anunciaron su intención de dejar de vacunar.
“Ante la situación sanitaria del país en relación con la fiebre aftosa, la Sociedad Rural Argentina (SRA) tiene como objetivo aportar una mirada integral, proactiva y técnicamente fundada que contribuya a una política sanitaria nacional de largo plazo, alineada con los estándares internacionales y orientada a fortalecer la competitividad del país en los mercados globales”, subrayó la entidad que preside Nicolás Pino, para dejar sentada su posición.
“Hoy la Argentina enfrenta una nueva oportunidad: avanzar hacia un esquema sanitario más ambicioso, sustentado en ciencia, experiencia y consenso público-privado”, agregó.
Para la Rural, además, es necesario realizar un diagnóstico riguroso y actualizado del estatus sanitario del país y de la región, considerando la situación de países limítrofes, las dinámicas del comercio internacional, la evaluación de riesgos, y las capacidades de respuesta del sistema sanitario argentino.
Además propuso la constitución de un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, liderado por el Senasa y con participación efectiva de las entidades del sector productivo, del ámbito académico, y de los gobiernos provinciales.
En base a Infocampo