Mercado australiano de lana regula la oferta en un arranque de 2025 con precios estables

La segunda parte de la zafra lanera 2024/25 comenzó con cotizaciones estabilizadas en el mercado de Australia, donde las mayores variaciones están determinadas por la volatilidad del tipo de cambio. Los vellones de mayor calidad hacen la diferencia en un mercado pendiente de la evolución económica y de los mercados financieros en la nueva era Trump.

En la última semana el mercado australiano registró un sentimiento positivo con la suba de 6 centavos en el promedio de precios en divisa local.

Este incremento fue absorbido por la baja de la cotización del dólar frente a la moneda australiana, por lo que el Indicador del Mercado del Este (IME) bajó un centavo medido en dólares a US$ 7,42 por kilo base limpia.

La oferta se ajustó respecto a la semana anterior hasta 33.436 fardos, lo que contribuyó a mantener un mercado competitivo. El 6% quedó sin vender. Para la semana próxima se anticipa un volumen mayor, en una temporada en la que hasta ahora se recortó en 17% el número de lotes ofrecidos.

Operativa mercado local

El mercado lanero local muestra disparidades en la demanda según los tipos y el diámetro de los lotes, con mayor tracción en lanas finas de 20,5 micras o menos. La calidad está haciendo la diferencia en una zafra que muestra mayor porcentaje de vellón inferior en la producción uruguaya.

En el sector más fino, por debajo de las 18 micras, muchos productores locales no convalidan los valores actuales del mercado y aguardan por un mayor interés de compra de las textiles europeas para tomar posición vendedora.

“El mercado chino es el que está empujando la actividad, la demanda de Europa es poca, dicen que tienen stocks de prendas e hilados que se está digiriendo t se está demorando la recuperación económica”, señaló el productor, operador, industrial y exportador Djalma Puppo, que la semana que viene viajará a China a visitar clientes.

En ese destino “no hay demasiado stock de lana sucia, algo más en lanas procesada; si algún cambio hubo es mayor demanda por lana certificada RWS” afirmó Puppo en Tiempo de Cambio de Radio Rural.

Considerando las dificultades de calidad en la última esquila y “el premio mayor de las certificaciones en los precios respecto al año pasado”, crece la importancia y el interés en certificar lotes finos, sostuvo el productor.

En las lanas de 19 micras la diferencia de las lanas finas certificadas es de unos 30 o 40 centavos de dólar por kilo, y de 15 a 20 centavos en los lotes de 21 a 22 micras.

En los escasos negocios de poco volumen informados esta semana por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), se destacó la venta de un lote Merino de 4.000 kilos y 17,8 micras con grifa verde y certificación RWS colocado en US$ 6,20 por kilo vellón.

En el rango de 18,9 micras fue vendido un lote de lana Merino de 2.100 kilos acondicionado con grifa verde por US$ 4,45 el kilo base sucia.

Por otro lado, un lote cruza de 10 mil kilos y 22 micras, sin acondicionar, fue negociado en US$ 2,35 por kilo vellón.

Noticias relacionadas

Presidente turco habló de la importación de ganado desde Uruguay y Brasil

Cecilia Ferreira

Sigue el país dividido; mucha lluvia en el norte y este, muy poca en el sur

Eduardo Blasina

Morosidad de la industria frigorífica cayó a su menor nivel desde octubre de 2019

Cecilia Ferreira