10.7 C
Montevideo
julio 27, 2025

El dólar bajó 10,25% en seis meses y ya vale menos que en 2024

El dólar cerró junio con su mayor baja diaria en el mes, casi 1%, y el interbancario cotizó el lunes a $ 39,55.

En el mes la caída fue de 5,1%. El dólar acumula una baja de 10,25% en el primer semestre de 2025 con una caída de más de 4 pesos y cada uno de los seis meses en rojo.

Con la aceleración de la baja en las últimas semanas el dólar interbancario ya se encuentra 1,2% por debajo del valor que tenía un año atrás.

A nivel global el dólar alcanzó este lunes su menor nivel desde marzo de 2022 y perdió más de 10% en el semestre, la mayor caída en 50 años con un mercado financiero incierto por el tema arancelario.

En el plano local, la presión bajista se intensifica por el ingreso de divisas del agro, una demanda contenida y tasas del BCU que siguen altas, lo que incentiva inversiones en pesos.

El ajuste del tipo de cambio en Uruguay está poniendo mucha presión sobre la competitividad del sector agroexportador, y esto fue planteado en un comunicado de la Federación Rural que expone un deterioro sistemático y sostenido sin señales de recuperación que lleva en los últimos tres años a un sobrecosto de US$ 1.000 millones para la producción agropecuaria.

En Brasil el dólar cerró el lunes a RS 5,43, el nivel más bajo desde el 1 de octubre de 2024 y acumula una caída de 12% en 2025 después de subir 24% en 2024.

Por su parte el euro se acercó a 1,18 dólares por euro, su cotización más elevada desde setiembre de 2021, hace casi cuatro años.

En Argentina el dólar dio su mayor salto en las últimas semanas, subió desde 1.183 a 1.207 pesos por dólar entre el viernes y el lunes. Argentina vuelve a tener retenciones más altas para la soja, otro factor que pone una presión importante sobre el atraso cambiario que la baja de las retenciones ayudaba a disimular. Ahora con las retenciones las cuentas agrícolas se afinan.

En Estados Unidos el mercado ve cada vez más cercana una baja de tasas por parte de la Reserva Federal en julio. El gobierno debe terminar de cerrar esta semana una ley presupuestal que genera más déficit y más deuda y representa una mayor presión sobre la moneda.

A su vez, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, advirtió el lunes que algunos países podrían enfrentar aranceles más altos el 9 de julio, incluso si están negociando con EEUU, y añadió que cualquier posible prórroga dependerá de Trump.

Sube el gasoil y la nafta

Desde este martes 1º de julio el precio del gasoil sube $ 1,05 por litro: el gasoil 50S pasará a costar $ 48,08 y el gasoil 10S costará $ 55,08.

La nafta Premium 97 pasará a costar $ 81,13 por litro, una suba de $ 0,26 respecto del precio anterior. La Súper 95 subirá a $ 78,72, es decir, $ 0,25 respecto del precio de junio.

La garrafa de supergás de 13 kilos baja de $ 1.150 a $ 1.050.

Este lunes el barril de petróleo Brent de referencia para Uruguay cotizó a US$ 67,60 y en junio acumuló una suba de 6% impulsado por el conflicto entre Israel e Irán que hace 10 días llevó el precio al filo de los US$ 77, descendió tras ese pico pero se estabilizó en la última semana un escalón arriba del nivel de valores que tenía en mayo sobre US$ 64 por barril.

Noticias relacionadas

Reactivación de precios en China, pero sin euforia

Cecilia Ferreira

Lluvias leves entre lunes 28 y martes 29

Eduardo Blasina

Meseta de precios con máximo en US$ 4 para los mejores novillos

Cecilia Ferreira