China busca estimular su economía emitiendo deuda por US$ 138.000 millones

El Ministerio de Finanzas de China empezará a emitir 1 billón de yuanes (unos US$ 138.000 millones) en bonos especiales del Tesoro a largo plazo esta misma semana. Es una iniciativa muy esperada para recaudar fondos que utilizará para estimular sectores clave de su debilitada economía.

La emisión será de notas con plazos de 20 a 50 años y la emisión comenzaría este viernes 17 de mayo.

Se emitirán 300.000 millones de yuanes en papeles a 20 años, 600,000 millones de yuanes de deuda a 30 años y 100.000 millones de yuanes a 50 años.

El primer ministro chino, Li Qiang, instó este lunes a los funcionarios a hacer un buen uso de los bonos especiales a muy largo plazo para apoyar la aplicación de las principales estrategias nacionales.

China tomará medidas coordinadas para las tareas clave de este año y los siguientes, así como coordinar mejor la inversión pública y el capital social.

Como la emisión estaba prevista, la noticia de los detalles hizo que el rendimiento de los bonos bajara levemente. El retorno de los papeles a 30 años bajaba 2 puntos básicos, al 2,55%, acumulando un declive de 30 puntos básicos en el año.

Zou Wang, director de inversiones de Shanghai Anfang Private Fund Management, dijo que si bien tal oferta de bonos es negativa para los precios, ya estaba descontada.

«Además, el mercado ahora espera que el banco central proporcione apoyo de liquidez mediante recortes en las tasas de interés y los requisitos de reserva», dijo a Reuters.

En China los precios al consumidor aumentaron por tercer mes consecutivo en abril, mientras que los precios al productor ampliaron sus caídas, lo que indica una mejora de la demanda interna.

El Ministerio de Finanzas dijo que los bonos especiales a 30 años se venderán en 12 tramos, del 17 de mayo al 15 de noviembre. Los bonos a 20 años se venderán en siete lotes a partir del 24 de mayo, mientras que los bonos a 50 años se emitirán en tres tramos a partir del 17 de mayo.

Los detalles del cronograma llegan después de que los datos de abril mostraron que los nuevos préstamos bancarios en China cayeron más de lo que esperaban los participantes del mercado, mientras que el crecimiento general del crédito alcanzó un mínimo histórico.

La expansión del financiamiento social total (TSF) pendiente, una medida amplia del crédito y la liquidez en la economía, se desaceleró al 8,3% en abril, un mínimo histórico, desde el 8,7% en marzo.

La economía de China creció a un ritmo de 5,3% en el primer trimestre, algo más rápido de lo esperado, ofreciendo cierto alivio a los funcionarios mientras intentan superar una enorme crisis inmobiliaria y reducir la deuda de los gobiernos locales. Sin embargo, los indicadores muestran que la demanda interna sigue siendo frágil, lo que pesa sobre el impulso general.

Dólar y petróleo con pocos cambios

Tercera jornada de mínima suba para el dólar en Uruguay. El interbancario cerró a $ 38,53 con una corrección de 0,26% desde el miércoles de la semana pasada. En mayo la cotización de la divisa estadounidense avanzó 0,55% y en lo que va de 2024 el tipo de cambio bajó 1,25% por debajo.

Cotización del dólar interbancario en Uruguay en los últimos 30 días. Gráfico: Bevsa

En Brasil el dólar se mantuvo estable en una cotización de RS 5,16, la misma que el viernes 10, en un contexto de tranquilidad para la moneda estadounidense mientras los mercados aguardan que el miércoles se conozca un dato clave: la inflación en Estados Unidos.

Una encuesta realizada entre inversores por parte de la Reserva Federal de Nueva York expuso que la mayoría de los actores del mercado espera encontrarse con una inflación alta tanto a mediano plazo como a largo plazo, lo que alejaría cualquier posibilidad de recorte de las tasas de interés, en máximos históricos.

En la bolsa de Estados Unidos este lunes el índice Dow Jones bajó 0,21% en contraste con el Nasdaq de referencia para las firmas tecnológicas que subió 0,29%, mientras que el S&P 500 tuvo una ligera variación a la baja.

El petróleo, sin sobresaltos, cerró el lunes con una leve suba de 0,6% atribuida a señales de un incremento de la demanda de China y de Estados Unidos en el corto plazo, los dos mayores consumidores del mundo.

El barril de petróleo Brent cotizó a US$ 83,36 y se encuentra alrededor de 7,5% por debajo de los precios del mes de abril, cuando promedió los US$ 90.

Noticias relacionadas

Facturación por exportaciones de lácteos cayó 6% hasta octubre

Javier Lyonnet

El trigo subió por la escalera y baja en ascensor

Javier Lyonnet

Leve recuperación del precio del novillo en Argentina desde mínimos anuales

Javier Lyonnet