La incertidumbre arancelaria vuelve a golpear a los granos

Las cotizaciones en los mercados de granos cayeron con fuerza este lunes.

La soja posición julio en Chicago se redujo US$ 9 a US$ 379 por tonelada, el trigo retrocedió de US$ 212 a US$ 209 por tonelada y el maíz fue el más desfavorecido con una caída de 3,2% desde US$ 182 a US$ 176,5 en la posición mayo 2026.

La incertidumbre comercial volvió a ocupar el centro de la escena por las declaraciones de Donald Trump respecto a la política arancelaria estadounidense y la falta de acuerdos, si bien la definición se postergó desde el 9 de julio al 1 de agosto.

El mercado esperaba anuncios de avances comerciales con China, especialmente para activar las ventas de soja, y la ausencia de novedades en este sentido retrajo la operativa.

Las amenazas del presidente de EEUU a Corea del Sur y Japón –dos importantes importadores de maíz estadounidense-, así como a los países que negocien o se alineen con los BRICS, como es el caso de Uruguay, contribuyen a distorsionar el mercado.

La lógica de baja incluye otros componentes, como la perspectiva de que se enfríe el mercado de petróleo tras el anuncio de los países productores de incrementar la oferta de crudo.

El buen arranque de los cultivos de verano en Estados Unidos, el avance de la cosecha de trigo en el hemisferio Norte y la falta de demanda de China por soja estadounidense se suman a los factores bajistas.

El panorama es sumamente impredecible. La soja y la colza se habían visto empujadas la semana pasada por el anuncio del incremento en el corte de biocombustibles y por el regreso de las retenciones más altas a las exportaciones de Argentina que reducirán la oferta.

En ese escenario la soja cerró la semana pasada con ofertas de hasta US$ 370 por tonelada y a la colza por encima de los US$ 510. Para este lunes las referencias se situaban en US$ 358 para la soja y US$ 506 la colza.

El dólar repuntó 1,1% en Brasil, lo que se traduce en un estímulo a las ventas de los productores brasileños que ven mejorar la competitividad y volvió a corregir al alza los valores en el mercado local, con premio sobre Chicago.

La colza en el mercado Matif europeo corrigió de US$ 581 a US$ 572 por tonelada por el impacto en los aceites del incremento de oferta de petróleo, si bien no se reflejó este lunes en el precio del crudo que subió casi 2% y se situó en US$ 69,58 para el barril de Brent.

El mercado de maíz fue particularmente arrastrado por la incertidumbre comercial ya que las condiciones climáticas van perfilando una cosecha récord de 400 millones de toneladas en EEUU, que necesitará de todos los mercados posibles y fluidez comercial.

Es el caso de Corea del Sur y Japón, países a los que Trump plantea gravar con aranceles de 25% y «si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles, entonces, la cifra que elijan para aumentarlos se agregará al 25% que les cobraremos», manifestó Trump.

El clima favorable para la cosecha de trigo estadounidense, junto con una oferta creciente de trigo en Rusia y la región del Mar Negro, sigue pesando sobre los precios.

El precio del arroz en Brasil se estabilizó en la última semana sobre los US$ 12,30 por bolsa, con fluctuaciones por el tipo de cambio.

Noticias relacionadas

Brasil volverá a romper su récord de exportaciones en 2025 pese a baja de faena

Javier Lyonnet

Argentina: área de soja crecería 7,5%

Javier Lyonnet

El Pacífico se sigue calentando, posibilidad de lluvias importantes llegando

Eduardo Blasina