Argentina: rechazan calificación europea de riesgo “estándar” de deforestación

La Unión Europea clasificó a Uruguay como país de bajo riesgo de deforestación, en el marco de su nueva normativa sobre productos libres de deforestación. Junto a Chile son los únicos dos países sudamericanos en la categoría más baja de riesgo que definió la UE la semana pasada. China y EEUU también están en esta categoría.

“Esta distinción permitirá agilizar los controles para el ingreso de productos nacionales al mercado europeo y refuerza el posicionamiento de Uruguay como proveedor confiable y comprometido con la sostenibilidad ambiental”, afirmaron desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Ser considerado país de bajo riesgo significa que Uruguay contará con procedimientos simplificados en los controles de ingreso de estos productos al mercado europeo, por lo que sólo el 1% de los cargamentos con mercadería proveniente de Uruguay será inspeccionado, indicó el Ministerio.

Para los países con riesgo medio las inspecciones serán del 3%. «Esto representa un reconocimiento al compromiso del país con la sostenibilidad y la gestión responsable de sus recursos naturales», afirmaron desde el Ejecutivo.

Argentina: evaluación «injustificada»

En Argentina, exportadores y sectores del agro rechazaron la calificación de su país, a la par de Brasil, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia.

Podría implicar trabas burocráticas para el acceso de productos argentinos al bloque de la Unión Europea y los exportadores argentinos exigieron que el país sea reconocido como de riesgo bajo.

“Consideramos que esta evaluación es injustificada, estudios recientes demuestran que el riesgo de deforestación en nuestro país es despreciable”, señaló la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara).

Esta lista y categorización tiene una vigencia de un año y se revisa cada mes de junio.

Otro de los puntos que se evalúa es la superficie destinada a la soja, que en la Argentina no creció en los últimos 10 años, ni tampoco la destinada a la ganadería. “Por lo tanto, la Argentina debería estar en riesgo bajo, al igual que Estados Unidos o China. Sin embargo, nos ubicaron en riesgo estándar, lo cual, a mi entender, demuestra que se trata de una decisión sin basamento técnico, tomada políticamente más que técnicamente», dijo Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, a La Nación.

Los únicos países con alto riesgo son: Bielorrusia, Corea del Norte, Birmania y la Federación Rusa, según la agencia AFP, por razones políticas.

En tanto, desde la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) subrayaron las dificultades que presenta una regulación que es unilateral, que no respeta las leyes nacionales, que tiene exigencias excesivas y que no reconoce los esfuerzos para mantener y mejorar la sustentabilidad del sistema productivo de Argentina.

“Se indica que no se han tomado en cuenta trabajos multidisciplinarios y multiinstitucionales que expresan que la cadena de soja concentra su producción en la Región Pampeana extendida con escasa presencia de bosques nativos”, apuntaron en un comunicado.

“Ante el anuncio de la Comisión Europea calificando a los países en cuanto al riesgo de deforestación, consideramos que debemos insistir en los argumentos que avalan que ese riesgo es mínimo, sino despreciable. Es así que como desde la Cadena se sostiene que es importante continuar trabajando con el sector público y privado en esta línea”.

Noticias relacionadas

Mejora un poco el pronóstico de lluvias

Eduardo Blasina

Faena de novillos en abril fue la más alta en seis años para ese mes

Cecilia Pattarino

Argentina: por un año más estarán suspendidas las retenciones a las exportaciones de lácteos

Cecilia Ferreira